• Panier0.00 €
  • Connexion
  • Panier
  • Passer commande

Editions Passage(s)

  • Dictionnaire J.-M.G. Le Clézio
    • VERSION FRANÇAISE
    • ENGLISH VERSION
    • VERSIÓN EN ESPAÑOL
  • Shop

Archive for category: Diccionario

  • Join our Facebook Group
  • RSS

Angoli Mala

in Diccionario / by stéphane Rozencwajg
22 juin 2021
Prólogo
Obras
Novelas
Africano (El) / Africain (L')
Buscador de oro (El)/ Chercheur d'or (Le)
Diego y Frida / Diego et Frida
Interrogatorio (El)/ Procès-verbal (Le)
Revoluciones
Urania
Novelas cortas y textos cortos
Amor secreto
Angoli Mala
Canción bretona, seguido de El niño y la guerra
Hazaran
“L.E.L., Los Últimos días”/ « L.E.L, derniers jours »
Pueblo del cielo
« Villa Aurore »
Ensayos
Haï
Profecías del Chilam Balam (Las)
Sueño Mexicano
Personajes
Ficticios
Adam Pollo
Personas Reales
Frida Khalo
Lugares
África
América
Mexico
Volcan Paracutin
Asia
Léxico
Cristeros
Muralismo
Bibliografía
Traductores y Autores

Esta novela fue publicada en 1999 seguida del relato Azar en la Editorial Gallimard. Aunque publicados en el mismo año, estos dos textos recopilados en un mismo libro han sido escritos en periodos diferentes, pero tratan temas en común: el amor, la naturaleza, la violencia: “Il m’a semblé qu’ils parlaient du même apprentissage, de l’amour de la nature, du mal aussi. Mais au moment de les réunir, je ne sais plus très bien lequel est le miroir de l'autre. ˮ (Le Clézio, Contraportada).

El epígrafe explica el origen del título: Angoli Mala es el nombre dado a un hombre que se volvió loco y fue sanado por Gautama, llamado “Bouddha, l’Illuminéˮ (243) y que se convierte de cierta manera en un contrabandista.

La historia ocurre en el Darien, una zona de ciénaga y de bosque tropical situada entre Colombia y Panamá, una región mítica y de difícil acceso, llamada precisamente “el tapón del Darien”. Conocida por ser una zona bananera, es también el puente entre América del Sur y América Central, lo que hace que sea la región de los contabandistas, de los traficantes de droga. Es allí donde viven dos de las últimas poblaciones indígenas de Colombia : los Embera-Waunana y los Katíos. El personaje principal de la novela, Bravito, es “un jeune Indien de la tribu des Waunanas, svelte et fortˮ (245).

Le Clézio, que conoce muy bien esta región por haber vivido allí varios años, de 1970 à 1974, presenta las dificultades de vivir en la localidad, “Tres Bocasˮ, “à la limite du monde sauvageˮ (255), como las costumbres de las poblaciones indígenas – ​​ las fiestas rituales, los bailes como la cumbia – reflejadas por los diferentes personajes , como Elvira, la bailarina y cantante con quien Bravito tiene un amorío. Esta joven ​​ de “beau visage, aux pommettes hautes, [avec] une chevelure magnifique et sauvageˮ (254), de una “preciosaˮ y “puraˮ voz que tiene el poder de alabar y de llamar a los muertos, se inspira de una persona que el autor encontró durante su estancia con los Emberas. Jean-Marie Le Clézio le dedica de hecho su Discurso de Estocolmo :

Ella era poesía en acción, teatro antiguo, y la más contemporánea de todas las novelas al mismo tiempo. Ella era todas esas cosas con fuego, con violencia; ella inventó, en la oscuridad del bosque, entre el envolvente sonido de insectos y ranas y el aleteo de los murciélagos, una sensación que no podía ser llamada de otra manera más que belleza. Como si en su canción ella cargara el auténtico poder de la naturaleza, y ésta era seguramente la mayor paradoja: que este lugar aislado, este bosque, tan lejos como podía imaginarlo de la sofisticación de la literatura, era el sitio donde el arte había encontrado su más fuerte, su más auténtica expresión.

Contada por un narrador heterodiegético, la historia se construye alrededor de la experiencia del regreso de Bravito al pueblo indio. Le acompaña una historia de amor con una joven mestiza, Nina: una historia trágica que tiene como objetivo aislar a Bravito que deja el mundo de los hombres y le conduce a una muerte violenta bajo las balas de los guardias.

A semejanza de otros personajes de Le Clézio, Bravito fue adoptado, en este caso por un pastor negro americano quien lo instruyó con la misión de difundir a su vez el Evangelio en el pueblo. Nos encontramos aquí con una temática propia al autor : el misticismo y el regreso necesario a los orígenes. Pero si Bravito es el reflejo de este deseo de Le Clézio de preservar la cultura de su nacimiento, las costumbres y las tradiciones, en este caso, la reintegración de Bravito a la sociedad india es más bien un redescubrimiento que implica una iniciación: “Il avait dû tout apprendre : à travailler tôt chaque matin […] Il avait dû apprendre à marcher dans la forêt sans se perdre ni faire de bruit […]. Il avait dû surtout apprendre à parler la langue de sa tribu. ˮ (247)

A la historia de Bravito se opone la de Nina, que solo sueña con dejar este lugar en tensión entre los contrabandistas, los pueblos aborígenes luchando para sobrevivir, los ricos colonos, Morgan y Schelling, preparados para destruir el bosque para entregarse, con el pretexto de buscar oro, a un tráfico de “huacas, les sépultures précolombiennes ˮ (302), y un pueblo sometido al mercado propuesto porque no tienen con qué alimentarse.

A pesar de sus puntos de vista divergentes, Bravito y Nina están unidos por un amor pasional, fusional. Bravito, que había decidido ir a buscar a Nina para huir con ella de la violencia de los contrabandistas, encuentra la casa vacía, los padres de la joven asesinados. Nina había desaparecido misteriosamente para siempre y con ella los sueños de Bravito: “l’eau était immense et belle comme un miroir éteint par la nuit. Elle disparut d’un seul coup […]ˮ (289). Después de este episodio, se volvió loco, mata a su vez a los asesinos y luego se hace un collar con los dedos. Siempre en busca de Nina, penetra en la selva. Nina le había hablado de un lugar llamado “le dindon sauvage”, un lugar casi encantado, formando parte seguramente de los mitos del Darien: “les Indiens racontent qu’en haut de cette vallée, quand on passe les gorges, on arrive dans un cirque, et là, sur la montagne, il y a une grande peinture jaune et noire qui représente un dindon sauvage ˮ (302). Llevado por el deseo de encontrar a la hermosa mestiza y de huir de la policia, Bravito cruza la frontera del lugar mítico donde vive durante años en una perfecta armonía con el entorno natural y la fauna salvaje (un jaguar, des jabalíes). Él mismo se convierte en un mito: “La légende de l’homme sauvage avait traversé les frontières ˮ (311).

Sin embargo el sargento Torre, un oficial de la policía que había hecho un pacto con los contrabandistas, sus proveedores de droga, y se encontraba así entre amabas partes, y a veces en ambos lados, conseguirá con la dulzura de sus palabras, que Bravito deje este paraíso terrestre y le siga. Dejando la protección de la selva, se expone a las balas de los guardias, mientras que el Sargento Torre es arrestado. El regreso de Bravito a los humanos termina trágicamente.

Esta relato novelesco pone de relieve la precaridad de los personajes. Le Clézio insiste en “la détresse matérielle et morale qui frappe ces populations victimes « des injustices et des maux apportés par le capitalisme occidental – [incarné par les trafiquants Morgan et Schelling] – : prostitution, pauvreté, trafic de cocaïne, alcoolisme ˮ (Salles, 2006, p. 86) Así lo atestiguan las borracheras semanales, las fiestas también, donde la violencia se manifiesta a través de las diferentes peleas. El pueblo únicamente trabaja y se divierte. El dinero no tiene valor puesto que sólo sirve para hacer cambios en una economía de trueque: trabajo contra diversión.

Bravito, en medio de las dificultades, descubre también estos festejos. Sin embargo, Nina va a transformar su vida acercándolo a la naturaleza. El narrador introduce al lector en esta selva virgen donde los héroes de la historia se fusionan con los elementos insistiendo en el hecho de que se trata de una naturaleza fuerte, difícil con sus selvas espesas, sus torrentes, sus sitios de difícil acceso a causa de las tempestades y de las lluvias torrenciales, como este lugar llamado el “dindon sauvage”. La selva se vuelve un lugar de formación y de transformación para el joven Bravito. Nina nos recuerda a Ouma en el Buscador de Oro por su calidad de iniciadora a la felicidad que procuran los elementos esenciales de la naturaleza. Estas dos historias también están unidas por la intensidad de la relación amorosa.

El mestizaje es de la misma manera un tema importante en esta obra. El pastor que adoptó a Bravito es “un noir améicain ˮ. Luego, nos encontramos con varias referencias a la diversidad cultural de esta región y sobretodo a los cimarrones, palabra que significa “salvaje ˮ y se refiere igualmente a los esclavos que han huido para recuperar la libertad. Le Clézio exalta de esta manera la diversidad y el mestizaje de las culturas a través de todos los tiempos y en todos los lugares del universo.

No obstante, para terminar la obra, lo que llama la atención es el pesimismo de este breve relato que enfatiza las discriminaciones y las diferentes formas de racismo. Los colonos blancos, Shelling y Morgan, quieren apropiarse del territorio y están dispuestos a hacer cualquier cosa para realizar sus proyectos, destruyendo las propiedades y viviendas de los Indios: “Il [Morgan] voulait chasser les Indiens de leurs terres pour construire une piste pour son hélicoptère ˮ (311). Por su parte, los Indios ven a Bravito como un extranjero que apodan “cholito”, con un tono despectivo, porque vivió en la cuidad y no conocía, cuando volvió, las tradiciones y las costumbres de “Tres Bocas ˮ. Los Negros perciben a los Indios como si les fuesen inferiores a ellos y este desprecio se manifiesta varias veces: “Elle leur parla en espagnol avec cette assurance dédaigneuse que les noirs avaient pour les siespiem, les gens de la forêt ”(250) El Indio se sitúa en lo más bajo de la escala y estas palabras lo muestran : “Il avait pensé que dans la forêt, il était l’égal de n’importe qui. […] Il n’était qu’un Indien, un cholo qui se tait et baisse la tête quand on lui parle. ˮ (251) En el pasado, se hacía una distinción entre las personas en Colombia para referirse a las diferentes mezclas entre la población (negro, blanco, indio) a través de la utilización de términos particulares como en el relato : siespem, cholo, mulato, mestiza, Indio, zambo. Esta realidad es menos visible hoy en día en el país donde estos términos tienen tendencia a no utilizarse más y donde la distinción ya no se puede hacer.

Si, como lo afirma Raymond M’Bassi Ateba, “Le Clézio fait [de la culture], le lieu de rencontre de l’humain, où le fait culturel le plus banalement particulier connote l’universel ˮ (2011, 148), esta novela sugiere que el combate por preservar las culturas en su diversidad, por el respeto del otro y lo intercultural como garantes de la paz, sigue de actualidad en todo el mundo.

Yonay Constansa Pinto

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

J.M.G LE CLÉZIO, Hasard et Angoli Mala, Gallimard, Coll. « Folio », 1999 ; Le Discours de Stockholm ; M’BASSI ATEBA, Raymond, « Articuler le local au global : Le Clézio et la coexistence des savoirs culturels », Les Cahiers J.-M.G. Le Clézio, n° 3-4, Paris, édit. Complicités, 2011, p. 137-152 ; SALLES, Marina, Le Clézio, notre contemporain, Rennes Presses universitaires de Rennes, 2006 ; Le Clézio « Peintre de la vie moderne », Paris, L’Harmattan, 2007 ; THIBAULT, Bruno, J.M.G. Le Clézio et la métaphore exotique, Amsterdam, Rodopi, 2009.

 

 

 

 

Urania

in Diccionario / by Dominique Lanni
22 juin 2021
Prólogo
Obras
Novelas
Africano (El) / Africain (L')
Buscador de oro (El)/ Chercheur d'or (Le)
Diego y Frida / Diego et Frida
Interrogatorio (El)/ Procès-verbal (Le)
Revoluciones
Urania
Novelas cortas y textos cortos
Amor secreto
Angoli Mala
Canción bretona, seguido de El niño y la guerra
Hazaran
“L.E.L., Los Últimos días”/ « L.E.L, derniers jours »
Pueblo del cielo
« Villa Aurore »
Ensayos
Haï
Profecías del Chilam Balam (Las)
Sueño Mexicano
Personajes
Ficticios
Adam Pollo
Personas Reales
Frida Khalo
Lugares
África
América
Mexico
Volcan Paracutin
Asia
Léxico
Cristeros
Muralismo
Bibliografía
Traductores y Autores

El epígrafe de Urania (2006) es una cita de un sermón de J. Owen, Ouranon Ourania (1649), y anuncia la evanescencia de cada cosa y la necesidad del desapego. Uranos, (el dios del cielo), el cielo estrellado de la mitología griega, mito que le contaron en su infancia, inspira al narrador el nombre de Urania. Su nombre, Daniel Sillitoe, el de su padre, Alain, recuerdan a Alan Sillitoe de los “angry young men » británicos de los años 50, cuyas novelas rompían las convenciones sociales. El que habla a Daniel Campos, se llama Raphaël, avatar rejuvenecido del Raphaël de Thomas More quien describe la isla Utopía. Las referencias eruditas son inagotables. El tema de la utopía ocupa un lugar preponderante en la novela, hasta el punto que llega a introducirse en un ambito más amplio, el impulso hacia un cierto Uranos, que se sitúa en el sureste mexicano que Le Clézio conoce muy bien. Campos y la vida de Lili tienen un lugar privilegiado allí.

Con el fin de poner en evidencia la inconstancia de las realizaciones humanas, su interpenetración, ciertos capítulos, procedimiento inspirado en el arte popular, ciertos capítulos interrumpen la última frase, que termina en el capítulo siguiente “le hasard m’a réuni avec” (22), “le jeune homme le plus étrange que j’aie jamais rencontré” (23). Así Raphaël prolonga el impulso de Mario. La otra técnica es la superposición de los relatos. El relato de Daniel es interrumpido por el de Raphaël que cuenta cómo es Campos e informa de su fundador, Jadi. Otras evocaciones del mismo lugar: para Don Thomas, director de las investigaciones universitarias del Emporio, Campos es sólo una concentración de visionarios; incluso Daniel solo los ve como indigentes (209-211). En la región, se llama “hippies”, a la gente de Campos, se les desdeña y se les teme, ellos representan la contra-cultura. La puesta en abismo permite à Le Clézio destacar la relatividad de los puntos de vista, incluso podemos llegar a considerar al joven Raphaël como su portavoz, puesto que el mismo ​​ autor define en la contraportada a Campos como “la république ideale”.

En suma, la altenancia de temas ponde de relieve la coexistencia de mundos diversos : Campos, la Zone, El Emporio.

Los movimientos de lucha contra el pensamiento dominante se suceden en el tiempo y el espacio. Campos se sobrepone a la utopía de una misión Jesuita donde solo quedan ruinas (32-33). Don Thomas dice a Daniel: “Nous sommes ici dans le pays rêvé pour les utopies. […] Du reste, c’est le seul endroit au monde où un homme, […] a réalisé à la lettre l’Utopie de Thomas More […]” (65)

El Emporio, al que Daniel está vinculado como geógrafo, pretende al principio ser otro mundo ideal. El jefe del centro, Menendez, “avait eu l’idée d’une espèce de “thébaïde” à cet endroit : un édifice hexagonal […] divisé en cellules de méditation et de travail […]” (38) que se parece a la Abadía de Thelema. Sin embargo, este Emporio resulta ser solo una pretenciosa torre donde “mariposea” Menendez.

La desventaja del Emporio es ser financiado por los notables sin escrúpulos y animados por los intelectuales arrasados por la ambición. Garci Lazaro es “le type même du chercheur cynique … ambitieux et cavaleur” (47). Existen utopías fracasadas como los impulsos inhumanos. Podemos imaginar en Daniel un poco de indulgencia por la revolución salvadoreña. No obstante, cuando evoca a Hector cerca de su amiga Dahlia, se enoja: “ Je ne pouvais pas lui dire tout le mal que je pensais de son exmari et de ces soidisant révolutionnaires […] qui refaisaient le monde à l’abri de leur asile doré […]” (100)

El fracaso del Emporio, el fin de Campos pueden ser atribuidos a múltiples causas. Eran, de hecho, por definición, perecederos. Sin embargo, mientras se hunden las realizaciones con más éxito, Menendez entrega su torre hexagonal a los filósofos, Dalhia crea una organización que se encarga de los niños y de las mujeres con sida. Nacen otros impulsos, otras utopías frágiles.

“ La República ideal de Campos” ocupa simbólicamente un país inestable, el suelo tiembla. La “creolisación” de la gente, de las lenguas – Campos tiene una lengua particular, el elmen – es factor de dinamismo y de imprevisibilidad.

Las leyes de Campos, limitadas, son de nuevo inscritas, al final del libro, en los anexos, como un resumen para no olvidarlo.

Campos perturba los lazos de parentesco y la concepción de la infancia. La noción de padre/madre no existe. Se da la preeminencia a la juventud. “Ce sont les enfants qui choisissent la maison où ils dorment” (95) y el que debe iniciarlos. Cada decisión supone consultarles también. No están encerrados en una sala de clases. Su escuela es la vida (95-96). El concepto de la educación une cultura, naturaleza y verdad, rechaza la coerción. Lo que nos recuerda el “has lo que quieras” de Thelema.

Son vegetarianos, cuidan así a los animales, tienen un buen conocimiento de las plantas, especialmente de la llamada “nurhité” que reconforta.

En Campos, a diferencia de otras utopías, no existe un mecanismo de cierre: se sale, se entra.

El concepto de la realidad y del tiempo ha sido alterado. Es imposible prever: “Nous ne connaissons ni le jour ni l’heure” (36). Solo existe el presente, incierto. La religión no forma parte de las verdades de Campos, “ce qui est le plus grand le plus vrai dans le ciel, c’est le noir, le vide” (159). Este impulso es Urania, distancia zen de las ilusiones de lo cotidiano. El contacto con la tierra sigue siendo primordial.

Raphaël dice de Jadi que sin él, Campos no existiría. Pero no tiene nada del hombre providencial del Contrato Social. Jadi es un hombre ordinario. Su vocación de “consejero” era imprevisible.

Por otro lado, todo es violento: la explotación de los niños, la prostitución, el tráfico de drogas, la agonía de las culturas indias.

La otra cara de Campos es la laguna de Orandino donde se frecuentan, seprados por un estrecho canal de irrigación, la miseria del “barrio de los Paracaidistas”, donde vive Lili, y el barrio residencial de los notables.

Los camiones vienen cada mañana a recoger su contingente de trabajadores, incluidos niños, para los campos de fresas, que roen sus dedos.

Igual que Raphaëlse identifica con Campos, Lili lo hace con la Zone, vendida al Terrible por la vieja Doña Tilla, con quien ella vive.

Después de haber experimentado el “sentiment […] du très grand vide de [son] existence ”, Daniel ajoute : “J’ai rencontré Lili” (104). Su presencia lo llena, inexplicablemente: “je me suis demandé pourquoi je voulais tant rencontrer cette Lili […] J’inventais quelque chose de secret, de ténébreux […] ”. “J’ai imaginé qu’elle m’attendait […] ”. “ Je la reconnais tout de suite […] parce que j’ai rêvé d’elle” (107). Lili también está atrapada en una red de referencias.

“La laguna de Orandino” como la del Mar de Sirtes de Gracq, provoca la aparición venerada, nacida del fango, y es a la vez visión y predestinación.

Liili se relaciona igualmente con el mito de la prostituta de los Evangelios, la pecadora anónima de Lucas, que el hombre absuelve y santifica.

La dualidad de Lili se vuelve fascinante (107). El deslizamiento del “ella” al “tú”, sin dirigirse directamente a Lili, parece invocar aun ser que escapa de este mundo y del juicio de los hombres. Las metáforas que exaltan a Lili: “ fleur indienne […] fleur de mai […] ” (110) evocan “ce glissement caractérisé de la métaphore à la métamorphose” que Le Clézio atribuye a Lautréamont : Lili se transfigura en este “tu es immortelle” (111) en un icono.

Sin embargo, Lili es sobretodo el símbolo de su pueblo aniquilado: “par la tâche en bas de son dos”  (178), considerada como una marca exclusiva de los Indios de América, supera el estatus de personaje novelesco.

Expulsado de Tailandia por haber denunciado la prostitución infantil, Le Clézio confía a Sillitoe, la tarea de fustigarla [la prostitución], llegando a ser, a través de él, uno de estos “jeunes hommes en colère”. A la fatuidad, a la presunción de unos, a la explotación de los débiles, responde al ímpetu de Mario, Jadi, Dalhia, Daniel, hacia Urania, el cielo estrellado. No hay que dejarse, dice el epígrafe, “ébranler par la vacillation des choses”, es una llamada al dinanismo, entre ira y aspiración, para intentar encontrar, una vez más, la mejor de las posibilidades.

 

Michelle Labbé

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BOUVET, Rachel, « Ailleurs, au Mexique : topographie géopoétique d’Ourania de J.-M.G. Le Clézio », Convergences francophones, vol. 3, no 1, 2016, p. 62-76, http://mrujs.mtroyal.ca/index.php/cf/issue/current; CAVALLERO, Claude, « Le Roman de l’utopie » in Le Clézio, témoin du monde, Paris, éd. Calliopées, 2009, p. 311-330 ; CONSTANT Isabelle, « Les Références utopiques dans Ourania », Toulouse, Revue Interlignes, numéro spécial, 2009, p. 103-113 ; GRIMALDI, Rosario, « Ourania et les mondes mexicains de J.M.G. Le Clézio », Cahiers Le Clézio n°s 3-4, Migrations et métissages, Paris, Complicités, 2011, p. 185-198 ; Le CLÉZIO J.M.G. Ourania, Paris, Gallimard, 2006 ; « Voyage en utopie », un entretien de Jérôme Garcin avec J.M.G. Le Clézio, Le Nouvel Observateur n° 2152, 2-8 février 2006, p. 86 ; BLANCHOT,  Maurice,  GRACQ,  Julien, LE CLÉZIO, J.M.G., Sur Lautréamont, Éditions Complexe, 1987, Bruxelles, p. 68 ; Évangile selon Saint Luc 7, 3650 ; LÉGER, Thierry, « Les paradoxes du métissage culturel et littéraires » in B. Thibault et Keith Moser (dirs,), Le Clézio dans la forêt des paradoxes, Paris, L’Harmattan, 2012, p. 263-271 ;  MANGEREL, Catherine, « La Malinche », Dictionnaire Le Clézio, Éditions Passage(s) www.editionspassages.fr/dictionnaire-jmg-le-clezio/; ROUSSEL-GILLET, Isabelle, « Les cartes du ciel à l’œuvre chez Le Clézio », Revue Textimage, n°2 « Cartes et plans », été 2008, http://www.revue-textimage.com/03_cartes_plans/roussel1.htm; SALLES, Marina, « Ourania de J.M.G. Le Clézio : une utopie historisée, un roman politique », Araraquara, revue Itinerarios n°32, janvier-juin 2011, p. 127-142 ;  https://periodicos.fclar.unesp.br/itinerarios/article/view/4581; THIBAULT, Bruno, « L’Utopie et l’écriture du désastre » in J.M.G. Le CLézio, La Métaphore exotique, Amsterdam, Rodopi, 2009, p. 207-221 ; « L’horizon fabuleux et l’écriture de la fuite dans Hazaran et Ourania de J.M.G. Le Clézio », dans Maria Luisa Bernabé, dir., Horizons Lecléziens, Toulouse, Inter-Lignes, 2009, p. 117-126 ; VAN ACKER, Isa, « Ourania: petite victoire sur fond de débris », Cahiers Le Clézio, n°1, 2008, p. 174-178.

Traductores y Autores

in Diccionario / by Dominique Lanni
22 juin 2021
Prólogo
Obras
Novelas
Africano (El) / Africain (L')
Buscador de oro (El)/ Chercheur d'or (Le)
Diego y Frida / Diego et Frida
Interrogatorio (El)/ Procès-verbal (Le)
Revoluciones
Urania
Novelas cortas y textos cortos
Amor secreto
Angoli Mala
Canción bretona, seguido de El niño y la guerra
Hazaran
“L.E.L., Los Últimos días”/ « L.E.L, derniers jours »
Pueblo del cielo
« Villa Aurore »
Ensayos
Haï
Profecías del Chilam Balam (Las)
Sueño Mexicano
Personajes
Ficticios
Adam Pollo
Personas Reales
Frida Khalo
Lugares
África
América
Mexico
Volcan Paracutin
Asia
Léxico
Cristeros
Muralismo
Bibliografía
Traductores y Autores

AIELLO Francisco : Doctor en Letras por la Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina). Actualmente es profesor en esa institución e investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Se especializa en la literatura del Caribe francófono.

 

BALLEZA Yrma Patricia es originaria de la Ciudad de México. Actualmente becaria del gobierno mexicano, cursa un doctorado en literatura hispánica en la Sorbonne Université. Su eje principal de investigación son los silencios en la obra de Juan Rulfo y de Jean Marie Gustave Le Clézio. Asimismo, le interesa la literatura escandinava de finales del siglo XIX. 

 

BERNABÉ GIL Maria Luisa : Profesora de la Universidad de Granada (España), especialista en literatura francesa contemporánea (siglos XX y XXI), ha realizado su tesis doctoral sobre la obra de J.-M.G. Le Clézio (Narración y mito : dimensiones del viaje en Le Chercheur d’or y La Quarantaine de J.-M.G. Le Clézio), y ha publicado artículos en revistas científicas, así como libros sobre las novelas del ciclo mauriciano (sobre todo Le Chercheur d’or [El buscador de oro] y La Quarantaine [La cuarentena]). Colabora con la Association des lecteurs de Le Clézio como corresponsal en Europa y con las traducciones y revisiones en español de las entradas alDiccionario ​​ J.-M.G. Le Clézio.

 

BILODEAU Jean-Pascal : Estudiante de literatura en la Universidad de Québec en Montréal (Canadá), atravesó las Américas en bicicletas de norte a sur. Leyó mucho en el camino.

 

PINTO GUARUMO Yonay : Doctora en lettras, autora de una Tesis “Le Vert Paradis: Essaie sur l’Enfance dans l’oeuvre de J.M.G. Le Clézio. Autora de algunos artículos del Diccionario J.-M. G. Le Clézio en línea, ha colaborado desde hace tiempo en la Asociación de Lectores de J.-M. G Le Clézio. Se encargó de la traducción en español del sitio de la Asociación y actualmente colabora en la traducción y corrección de artículos para la versión en español del Diccionario J.-M. G. Le Clézio.

 

SALLES Jean-Paul : Doctor en Historia, Paris I Panthéon-Sorbonne.

Bibliografía

in Diccionario / by Dominique Lanni
22 juin 2021
Prólogo
Obras
Novelas
Africano (El) / Africain (L')
Buscador de oro (El)/ Chercheur d'or (Le)
Diego y Frida / Diego et Frida
Interrogatorio (El)/ Procès-verbal (Le)
Revoluciones
Urania
Novelas cortas y textos cortos
Amor secreto
Angoli Mala
Canción bretona, seguido de El niño y la guerra
Hazaran
“L.E.L., Los Últimos días”/ « L.E.L, derniers jours »
Pueblo del cielo
« Villa Aurore »
Ensayos
Haï
Profecías del Chilam Balam (Las)
Sueño Mexicano
Personajes
Ficticios
Adam Pollo
Personas Reales
Frida Khalo
Lugares
África
América
Mexico
Volcan Paracutin
Asia
Léxico
Cristeros
Muralismo
Bibliografía
Traductores y Autores

 

Obras de J.-M.G. Le Clézio citadas en esté Diccionario, ediciones y abreviaciones utilizadas. En negrita, la edición de referencia.

 

A : L’Africain, Paris, Mercure de France, 2004 ; Gallimard, « Folio », 2005.

AM : Angoli Mala, Paris, Gallimard, coll. Blanche, 1999 ; « Folio », 2000.

B : Ballaciner, Paris, Gallimard, « NRF », 2007.

CO : Le Chercheur d’or, Paris, Gallimard, coll. Blanche, 1985 ; « Folio », 1988.

Cb : Chanson bretonne, Paris, Gallimard, 2020.

CB : Cœur brûle et autre romances, nouvelles, Paris, Gallimard, coll. Blanche, 1999 ; « Folio », 2002.

D : Désert, Paris, Gallimard, coll. Le Chemin, 1980 ; « Folio, » 1985.

De : Le Déluge, Paris, Gallimard, coll. Blanche, 1966 ; coll. « L’Imaginaire », 1994.

D&F : Diego & Frida, Paris, Stock, 1993 ; Gallimard, « Folio », 1995.

E&G : L'Enfant et la guerre, Paris, Gallimard, 2020.

EM : L’Extase matérielle, Paris, Gallimard, coll. « Le Chemin », 1961, collection « idées », 1971 ; « Folio Essais » 1993 ; Éditions du Rocher, coll. « Prince Pierre de Monaco », 1999.

ESP : L’Enfant de sous le pont, ...... illustrations Axel, Paris, Éditions Safrat, Lire c’est partir, 2008.

EE : Étoile errante, Paris, Gallimard, coll. Blanche, 1992 ; « Folio », 1994.

FP : avec Dong Quiang Le flot de la poésie continuera de couler, Paris, Philippe Rey, 2020

FC : La Fête chantée et autres essais de thème amérindien, Paris, Gallimard, coll. Le Promeneur, 1997.

F : La Fièvre, Paris, Gallimard, coll. Le chemin, 1965 ; coll. « L’Imaginaire », 1967.

GN : Gens des nuages avec Jemia Le Clézio, photographies de Bruno Barbey, Paris, Stock, 1997 ; Gallimard, « Folio », 1999.

G : La Guerre, Paris, Gallimard, coll. Le Chemin, 1970 ; coll. Soleil, 1970 ; coll. « L’imaginaire », 1992.

Ge : Les Géants, Paris, Gallimard, coll. Le Chemin, 1973 ; coll. Soleil, 1973 ; coll. « L’Imaginaire », 1995. 

H : Haï, Genève, Skira, coll. Les Sentiers de la création, 1971 ; Flammarion, coll. « Champs », 1987.

HA : Hasard suivi de Angoli Mala, Paris, Gallimard, coll. Blanche, 1999 ; Folio, 2000.

HP : Histoire du pied et autres fantaisies, Paris, Gallimard, 2011.

I : « Iniji », in Vers les icebergs, Paris, Fata Morgana, 1978.

IT : L’Inconnu sur la terre, Paris, Gallimard, coll. Le Chemin, 1978 ; coll. « L’Imaginaire », 1999.

LF : Le Livre des fuites, Paris, Gallimard, collection Le Chemin, 1969 ; coll. « L’Imaginaire », 1989.

LR : La Ronde et autres faits divers, Paris, Gallimard, coll. Le Chemin, 1982 ; « Folio, » 1990.

M : Mondo et autres histoires, Paris, Gallimard, coll. Blanche, 1978 ; « Folio », 1982 ; dessins de Georges Lemoine, Gallimard jeunesse, 2008.

My : Mydriase, Montpellier, Fata Morgana, 1973 ; Mercure de France, 2014.

O : Onitsha, Paris, Gallimard, coll. Blanche, 1991 ; Folio, 1993.

OU : Ourania, Paris, Gallimard, coll. Blanche, 2006 ; « Folio », 2007.

P : Printemps et autres saisons, nouvelles, Paris, Gallimard, coll. Le Chemin, 1989 ; « Folio », 1991.

Pa : Pawana, Paris, Gallimard, nrf, 1992 ; Lecture accompagnée par Bruno Doucey, Bibliothèque Gallimard, 2003.

PCB : Les Prophéties du Chilam Balam, Traduction et présentation de J.-M.G. Le Clézio, Paris, Gallimard, coll. « Le Chemin », 1973.

PO : Poisson d’or, Paris, Gallimard, coll. Blanche, 1997 ; « Folio », 1999.

PV : Le Procès-verbal, Paris, Gallimard, coll. Le Chemin 1963 ; coll. « Pluriel », 1970 ; « Folio, » 1973 ; Illustrations de Baudoin, Coll. « Futuropolis », 1989.

Q : La Quarantaine, Paris, Gallimard, coll. Blanche, 1995 ; « Folio », 1997.

R : Révolutions, Paris, Gallimard, coll. Blanche, 2003 ; « Folio », 2004.

Ra : Raga, Approche du continent invisible, Paris, Éditions du Seuil, coll. « Peuples de l’eau », 2006.

RF : Ritournelle de la faim, Paris, Gallimard, coll. Le Chemin, 2008 ; « Folio », 2009.

RM : Le Rêve mexicain ou la pensée interrompue, Paris, Gallimard, « NRF essais », 1988.

RMi : La Relation de Michoacan, Paris, Gallimard, collection Essais, 1984 ; « Folio essais », 1992.

S : Sirandanes, avec Jemia Le Clézio, Aquarelles de J.-M.G. Le Clézio, Paris, Seghers, 1990.

T : Tempête, Paris, Gallimard, 2014.

TA : Terra Amata, Paris, Gallimard, coll. Blanche, 1967 ; coll. Soleil, 1967 ; coll. « L’Imaginaire », 1978.

TVS : Trois villes saintes, Paris, Gallimard, Hors série Littérature, 1980.

VAC : Voyages de l’autre côté, Paris, Gallimard, coll. « Le Chemin », 1975 ; coll. « Soleil », 1975.

VAR : Voyage à Rodrigues, Journal, Paris, Gallimard, coll. Le Chemin, 1986 ; « Folio », 1997.

VI : Vers les icebergs, Paris, Fata Morgana, 1978 ; Mercure de France 2014.

 

 

Léxico

in Diccionario / by Dominique Lanni
22 juin 2021

Asia

in Diccionario / by Dominique Lanni
22 juin 2021

América

in Diccionario / by Dominique Lanni
22 juin 2021

África

in Diccionario / by Dominique Lanni
22 juin 2021

Lugares

in Diccionario / by Dominique Lanni
22 juin 2021

Personajes

in Diccionario / by Dominique Lanni
22 juin 2021
Page 3 of 41234
© Copyright - Editions Passage(s)
  • Join our Facebook Group
  • Subscribe to our RSS Feed